7 Octubre: Crónica Quinta Jornada de Sitges 2014

0

Para el ecuador del festival, Sitges tenía preparado grandes nombres como David Cronenberg o Kevin Macdonald, pero para nosotros ninguna de sus películas estuvieron a la altura de lo esperado. Sin embargo el festival aun tenía escondido una grata sorpresa como Goodnight Mommy, quizás uno de los films más destacados de esta edición. El terror y la ciencia ficción también tuvieron sus oportunidades hoy con formulas muy distintas entre si como fueron Norway, Oculus y These Final Hours.

NORWAY

norway

Empezamos la mañana en el ecuador del Festival con esta película que resulta un tanto arriesgada por la hora y por el cansancio acumulado. Norway es algo más de lo que nos describían pero llega tarde y mal. Zano es un vampiro bastante mayor que llega a Atenas para encontrarse con un amigo. Su vida gira entorno a la premisa que no puede dejar de bailar sino su corazón dejará de latir, así que será en una discoteca donde conozca a una misteriosa chica que le llevará hasta una misión de la que deberá asumir las terribles consecuencias si lo lleva en pie. Lo peor de todo es que la idea de la película no está mal: utilizar a un vampiro para otorgar la vida eterna a personas que van a fallecer y nos interesa conservarlas. Pues puede ser una buena idea pero es terriblemente lenta y vacía de cualquier contenido más durante su desarrollo, que además resulta pésimo.
Tenemos que decir que ya sabíamos a lo que veníamos porque el trailer ya apunta maneras de lo que será pero tampoco está mal ver de todo.

MAPS TO THE STARS

mapstothestars

Una de las películas más esperadas de Sitges 2014 era sin duda el último trabajo de David Cronenberg presentado en la pasada edición de Cannes, dónde Julianne Moore llego a ganar el premio a mejor actriz por su papel como Havana. Olvidad al Cronenberg de serie B y talento por el disgusto de los años 80 y situadle en su faceta más convencional de los últimos años. Porque Maps To The Stars continua los procedimientos iniciados en Una Terapia Peligrosa y continuados en Cosmopolis. De hecho Maps To The Stars cuenta también con un guión basado en una novela del escritor Tom Dicillo, pero por suerte al menos esta vez el resultado es mas efectista y directo, pero por lo demás continua el mismo tipo de realización sencilla y ajena a cualquier pasado más provocador. Lo provocativo de Maps To The Stars lo encontramos en su argumento: un ataque a la forma del star system de Hollywood, que aunque no se moja en nombres si ofrece una visión muy directa del estilo de vida real que llevan diariamente las estrellas del cine. Actores adolescentes que la fama les afecta de que manera, actrices que su edad les lleva a la decadencia, aspirantes a actores que apenas logran ser chóferes en la ciudad de la fama, guerras sucias por conseguir un papel, sexo y antidepresivos. Un catálogo de personajes muy clasificados que Cronenberg usa para hacer una crítica a Hollywood con mucha mala baba pero también con cayendo en la narración más vulgar e inocua, como es realizar chistes con pedos. Maps to the Stars es dinámica y sus tramas absorben de la misma manera que absorbe un programa del corazón relleno de mala leche. Pero tras la cortina del espectador oculto y del vouyerismo el film es como un cascarón vacio que ya ha ofrecido todo lo que tenia que ofrecer en el primer acto del film.

GOODNIGHT MOMMY

goodnightmommy

Llegando a la mitad del día, nos adentramos en este relato de drama familiar que nos cuenta la vida de dos hermanos gemelos y su madre, famosa presentadora de televisión, después de que ella se someta a una operación facial y llegue a casa con la cara vendada. Lucas y Elias al ver el cambio de su madre, que también afecta a la actitud que tiene con los niños ya que será más fría, se preguntarán si es realmente su madre e intentarán saber quien es esa mujer que ha vuelto a casa. Goodnight Mommy es un relato tremendamente arrollador y fascinante sobre la fuerza de la infancia respecto lo que creen ser real y lo que imaginan. Aunque flaquea en algunos momentos que se hacen un poco largos es estupendo ir viendo la evolución de los niños con la madre. La primera parte trata la relación de la madre con Elias con pistas que dan del mundo real y no lo que nos dejan ver los chicos, todo de una forma muy natural que coloca en sus posiciones a cada actor, llegando a pensar que la madre es realmente otra persona. La forma como tratan ambos personajes y los breves momentos de convivencia se convierte en la clave para entender todo el relato, y no nos extrañaria que ganara en mejor guión. La construcción de los personajes (que Elias siempre diga lo que pìensa Lucas, que éste siempre esté por detrás de Elias medio escondido medio asustado) ya nos crea el camino a seguir. Y en la segunda parte que marcará todo el final utilizan una idea para luego darle la vuelta completamente: la película nos lleva a pensar que los chicos tienen razón, por todo el enfoque de la situación la focalización y porque la cámara se sitúa a ojos de ellos. Será por cómo se sienten que hacen todo lo que lleva al final: toman las medidas que creen necesarias para «asustar» a su madre, para saber quién es esa mujer que se esconde debajo el rostro operado. Y sin avisar, nos dan las ideas necesarias sobre el antes de la operación, sobre el accidente, sobre quién es ella y quién es Elias. Nos lo dan todo en las escenas finales, consiguiendo que el espectador se encoja en su butaca ansioso por no haberlo visto.
Un drama llevado al extremo que deja ver lo más cruel del ser humano en su forma más infantil, conduciendo al espectador por donde quiere y con gran belleza estética y simplicidad artística. Severin Fiala y Veronika Franz bordan la dirección y sobre todo el guión de esta pequeña joya.

THESE FINAL HOURS

thesefinalhours

El Apocalipsis y el fin del mundo fue un tema muy socorrido en los últimos años cuando todo parecía que terminaría en aquel año 2012. Fueron tantas las películas que se realizaron por entonces que These Final Hours comienza con el difícil reto de innovar sobre un género tan abusado. Desgraciadamente el film de Zak Hildith se limita a cruzar el género con cualquier reality estilo Jersey Shore. El film comienza con el anuncio de la destrucción del mundo en apenas 12 horas y James decide dejar a su amante sola para pasar sus últimas horas de fiesta con su novia hasta arriba de drogas y alcohol. De camino a la fiesta se cruzará con unos hombres con la intención de violar a una menor que activará la conciencia paternal de James salvando a la chica de los agresores. James terminará dando de lado a la fiesta definitiva que tenía planeada para llevar a la niña con su familia. Un último acto de conciencia a escasas últimas horas del fin del mundo que poco puede redimir ya. La dirección de Hildith es dinámica, con una fotografía muy cálida, pero la historia se atasca en varios escenarios varias veces. Lo mejor sin duda es el contexto pero las pésimas actuaciones y la historia vacía convierten a These Final Hours en un producto totalmente olvidable.

HOW I LIVE NOW

mividaahora

La jornada aun tenía hueco para el estreno de la última película de Kevin Macdonald, director de El Último Rey de Escocia. El director británico asociado al cine político y el documental ha optado por dotar su última película con características del género fantástico pero sigue sin perder su esencia política. El film presenta el inicio de la tercera guerra mundial a través de los ojos de Daisy, una adolescente americana que visita a unos familiares en Reino Unido. Saoirse Ronan interpreta esta joven que se encuentra en la complicada edad de incomprensión generalizada y rechazo todo gesto de interés hacia si misma, sumado al hecho de ser una chica de ciudad que tiene que vivir en una aldea muy rural. Pero el contacto con sus primos, y sobre todo con Eddie del que llega a enamorarse, le enseñará a vivir de una manera más despreocupada y feliz.  Es entonces cuando estalla una bomba nuclear en Londres y se inicia el conflicto armado de la guerra por las cercanias del pueblo al que viven, separando a Daisy de su amor Eddie. Daisy tendrá que aprender a sobrevivir en una guerra y madurar con rapidez para alcanzar el objetivo de volver a ver a sus seres queridos.  El comienzo del film es tan vacío cómo las complicaciones que sufre una adolescente con exceso de ego. Por suerte el contexto del film en su tramo final con la guerra como escenario hace que la película sobreviva. En ocasiones el film llega a recordar a la maravillosa película rusa Masacre: Ven y Mira, en la cercanía de la guerra a la vida cotidiana, dejando a un lado las grandes batallas y acercando el punto de vista al sufrimiento más directo de las personas más inocentes. Pero en el gran film de Elem Klimov vemos una transformación terrible de su protagonista mientras que en How I Live Now vemos una transformación muy ligera de Daisy, casi diríamos incluso necesaria. Como si una adolescente necesitará una guerra para darse cuenta de cuales son los problemas reales de la vida. Si Kevin Macdonald hubiese optado por un punto de vista menos ingenuo estoy seguro de que el mensaje y la película en sí hubiera ganado mucho. Lástima de Saoirse Ronan cuya imagen no sale bien parada tras esta película profundamente teenager.

OCULUS

oculus

Thriller de suspense familiar que nos ha removido el estómago. Oculus cuenta la historia de unos hermanos que reviven una tragedia ocurrida hace años en su antigua casa. En ella vieron como la llegada de un espejo absorbía la forma de ser de sus padres y de ellos mismos desatando una fuerza sobrenatural que acabará con la unidad familiar. Tim ha pasado sus últimos años en un centro de rehabilitación mental donde ha aprendido a superar cualquier trauma viendo la realidad desde otra perspectiva, en cambio su hermana Kaylie sigue empeñada en descubrir la verdad y destruir el alma del espejo que se apoderó de sus padres. Para ello, el día que vuelve a ver a su hermano le lleva a la antigua casa con el espejo y mediante un sistema estudiado de cámaras y controles de temperatura, buscará obtener pruebas para quitar el lastre de culpabilidad de Tim. Oculus juega con la psicología humana pero es tremendamente visual, dando vida a los espíritus que el espejo ha poseído mediante cuerpos con los ojos de cristal. Sin duda la idea no es mala, porque cualquiera ha pensado alguna vez viendo este tipo de películas «pero, ¿por qué no lo graban?» y así es, Kaylie lo organiza todo para grabarlo, pero se les va de las manos. El desarrollo está en constante evolución y tiene ritmo, manteniendo al espectador enganchado a la butaca. Tiene sus momentazos: comer una manzana y pensar que muerdes una bombilla, todos los espíritus gritando de forma infernal o la escenaza de la ancla de barco y Kaylie. Simplemente brutal. Además la evolución de los personajes va en armonía de las situaciones, sobretodo la parte final que mezclan los tiempos creando imágenes potentes visualmente entre los chicos de jóvenes y ellos de mayores.
Podemos terminar por decir que Oculus deja a los padres en la peor situación, los más vulnerables y más violentos, así como posicionando al espectador entre los dos momentos temporales a diferencia de otros films de género.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.