Crónica Sitges 2015: 12 Octubre

0

Lunes, Sitges, después del intenso inicio de festival llegamos al inicio de semana dispuestos a sorprendernos. Quizás hoy es el día que menos idea teníamos de lo que nos íbamos a encontrar. Una nueva película de zombis, sin zombis pero con infectados y con un mensaje muy realista, con Schwarzenegger de por medio; la película porno del año que pasó por Cannes y que dejó a la prensa bastante descolocada; y tres películas más en las que entramos sin esperar nada y que nos dejaron ideas bastante claras. Días así los empiezas de una forma y no sabes cómo seguirán, pero merecen la pena también.

MAGGIE

maggiesitges

Desde nuestra redacción esperábamos con muchas ganas el pase de la nueva película de Arnold Schwarzenegger en la que se mete de lleno en el mundo de género con un drama en el que la sociedad vive una situación complicada a raíz de una infección, lo que les convierte en algo parecido a zombis. Después de estar dos semanas desaparecida, Maggie es encontrada por su padre, Wade, en un hospital donde la han puesto en cuarentena después de ser infectada con un virus que arrasa en la sociedad. El proceso del virus que les transforma en muertos vivientes va más rápido o lento según el estado de la infección y en el caso de Maggie, su padre Wade hará todo lo que haga falta para asegurarle un final digno. Se la lleva a casa y allí seremos testigos de la evolución, de la presión social, de otros casos y de la complejidad de lo que les está sucediendo. Henry Hobson firma este drama con tintes de thriller donde se trata de zombis pero sin la imagen preconcebida que tenemos de ellos. No hay muertos andantes que buscan sangre, no deambulan en masa con la ropa rota y el cuerpo destrozado. Es un drama intimista y familiar donde Schwarzenegger es todo un padrazo y decide mantener el apoyo a su hija a pesar de su transformación. Ambos protagonistas bordan su actuación, tan natural y familiar que nos los creemos totalmente. Una visión personalizada de una sociedad que llega a una situación extrema por causas que no sabemos pero que nos imaginamos. Nos gusta además que se empiece a tratar el tema de los zombis como infectados, consecuencia de la situación actual en la que vive la sociedad y que deducimos que puede afectar al comportamiento humano. Este experimento social de dar una advertencia al espectador respecto su futuro no funciona como tal, pero si resulta conmovedor ver la actitud de las personas en lo que se refiere a situaciones donde la vida humana está en peligro. Uno de los temas sobre los que trata es la aceptación social y personal de una tragedia. Cómo actuamos o cómo dejamos aparte las normas dependiendo del afecto al que estemos sometidos. Y es que, aunque el planteamiento inicial de la película esté marcado por la comercialización de sus ideas y sus caras protagonistas, funciona bien toda ella y es detallista en sus aspectos técnicos, tanto el maquillaje y la caracterización de los infectados, la evolución de maggie en su infección y los colores fríos, grisáceos y nauseabundos que acompañan las escenas en todo momento. La recomendamos para el público general que busca descubrir una película con sentimientos y salir con otro punto de vista sobre la vida.

LOVE 3D

love3dsitges

La polémica parecía estar servida con la proyección de Love en 3D, la flamante película erótica de Gaspar Noé que presentó en el pasado Festival de Cannes. Sin embargo, los que entraron en la sesión con ganas de polemizar y levantaron la voz con la primera y explicita escena del film, se tuvieron que mantener callados durante más de dos horas ante un buen drama sobre el amor y desamor dibujado a través del sexo. Love es tan explícita como era de esperar por supuesto, incluso bastante más que la decepcionante Nymphomaniac de Lars Von Trier, pero el film tiene el alma y el sentimiento que gozan las historias dónde el amor se destruye y evoluciona hacía algo oscuro y turbio. Love nos cuenta la historia de amor entre Murphy y Electra, una relación apasionada a la que vemos evolucionar hasta el sexo más oscuro y salvaje, el que ya no ofrece amor. Un cuento sobre la perdida dónde Gaspar Noé vuelve a usar elementos de su obra más popular, Irreversible, empezando con la pareja rota y terminando el film con la escena en la que se conocen. Una mirada nostálgica que se une a una muy interiorizada estética a lo nouvelle vague, donde predominan los tonos rojos y los amores imposibles que vuelan sobre una París que vuelve a brillar como su cultura. Sus títulos de crédito también denotan esta influencia de los años 60 y los continuos shorts cuts a negro los vemos como un homenaje a Godard bajo la mirada de Noé. Sin embargo menos agradecido a nuestros ojos ha resultado el uso del 3D en Love. La calidad del mismo resulta ampliamente pobre, y solo se justifica con una triste eyaculación en 3D al espectador. Un momento muy sobrante que empaña el resultado del buen drama que nos ha presentado Gaspar Noé.

LA PRÓXIMA VEZ APUNTARÉ AL CORAZÓN

laproximavezsitges

Este biopic francés dirigido por Cédric Anger e interpretado por Guillaume Canet retrata la angustia que vivió un pueblo francés entre los años 1978 y 1979 a causa de un asesino en serie que se dedicaba a matar a adolescentes. El juego que retrata la película es entre los asesinatos y la facilidad con la que se escapaba de la policía, y es que viendo la película te deja claro el quebradero de cabeza que vivía la mente del maníaco para escabullirse. Sin duda, la premisa inicial de la que parte es muy interesante, pues una historia real de este calibre merece ser contada y merece ser conocida. De la película podemos destacar el gran trabajo de Canet, quien interpreta un doble rol con mucha inclusión en ambas psicologías, pero resulta pobre la resolución de la película, el montaje y la evolución del caso y de los asesinatos. Empieza muy potente, con una escena que marca el estilo de lo que piensas que será la película pero a medida que avanza se relaja y se pierde en detalles. Al público casi se le escapa la risa en algunos momentos, y es que es un tema muy duro, pero es imposible no ver la gran vacilada del asesino a la policía. Sin duda, es interesante y merece la pena darle un visionado, pero nos pareció que aborda tarde los problemas mentales del propio asesino y que no queda clara la motivación y los problemas sociales que tiene. 

EL CADÁVER DE ANNA FRITZ

cadaverfritzsitges

Se ha hablado mucho y muy bien a lo largo de este año de El Cadáver de Anna Fritz. El film llamó la atención en el pasado festival SXSW y desde entonces el rumor ha ido creciendo hasta su acogida en el festival de Sitges 2015. El film dirigido por el debutante Héctor Hernández Vicens, está protagonizado por apenas cuatro actores sobre una única localización: la morgue de un hospital. Alba Ribas interpreta a Anna Fritz, la actriz más famosa y deseada del momento que pierde la vida trágicamente antes del comienzo del film. Su cuerpo irá a parar a la morgue dónde un joven celador y dos amigos suyos deciden colarse para ver el cuerpo desnudo de la difunta actriz. Dos de ellos deciden abusar del cuerpo de la actriz sin saber que quizás Anna Fritz no esté tan muerta como en un principio parecía estarlo. Lo que en principio parecería la trama de un cortometraje, Héctor Hernández Vicens lo alarga hasta alcanzar los 75 minutos, no sin estirar la trama hasta lo inapropiado. Aceptemos que es un todo un reto realizar una película con pocos medios, pero resulta algo decepcionante que la trama recaiga tantas veces en los mismos giros durante una misma película de tan poca duración y una trama tan predecible. El Cadáver de Anna Fritz queda empañada también por las malas actuaciones de sus protagonistas dónde solo se salva de la quema Alba Ribas, cuya actuación resulta lo más creíble de todo el film. Sin duda es un film que llama la atención por su polémico contenido necrofílico, pero es un detalle escabroso que no define en absoluto el resto del film sino que solo marca su incidente desencadenante. De un film que había llamado tanto la atención internacionalmente, esperábamos un film con más aspiraciones que las que proporciona El Cadáver de Anna Fritz.

BONE TOMAHAWK

bonetomahawksitges

La sorpresa del día nos llegó a altas horas de la noche, y es que el festival ha maltratado los dos únicos pases de un gran film como el que ha resultado ser Bone Tomahawk, programándola un día a la 1 de la madrugada y otro único pase alternativo un día después mas tarde de las 11 de la noche. Aunque es cierto que la nocturnidad le sienta de fábula a Bone Tomahawk. No fuimos pocos los que aplaudimos gozosamente la merecida entrega del premio a mejor director al debut de S. Craig Mahler en el palmarés de Sitges 2015. Si el contenido es bueno, el cansancio de trasnochar no pesa tanto. Bone Tomahawk es el explosivo resultado a la frustración que venía sufriendo su autor tras presentar más de diez guiones de largometrajes y series sin que llegarán a buen puerto. El agente de S. Craig le propuso que para su siguiente guión lo escribiera con la idea de dirigirlo él mismo como respuesta a esta continua situación. Bone Tomahawk bebe del mejor John Ford para presentarnos un western sobre un rescate, como aquel mítico Centauros del Desierto. Una noche en Bright Hope llega un forastero perseguido por una tribu india, tras haber mancillado sus tumbas en un robo. En su paso por la ciudad, la tribu secuestrará a varios ciudadanos además de dar muerte al forastero. El Sherriff de Bright Hope formará a un variopinto grupo de voluntarios para realizar el rescate sin saber que se adentran en los terrenos de una peligrosa tribu con ritos caníbales. El film, que cuenta con las impagables presencias de Kurt Russell, Patrick Wilson y Matthew Fox como protagonistas es una suerte de western que incluye lo mejor del género junto con algunos muy agradecidos toques de comedia. Sin embargo, en su último tercio, el film cambia de género para pasarse al terror y al gore, con toda su brutalidad que esto supone. Un cambio brusco, oscuro y sangriento que propone un climax salvaje a una cinta llamada a convertirse en título de culto.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.