Crónica Sitges 2015: 13 Octubre

LA JUVENTUD (Paolo Sorrentino) - Para un servidor la mejor película del año 2015 ha sido la excelente film de Paolo Sorrentino magistralmente protagonizada por Michael Caine y Harvey Keitel. La Juventud es capaz de emocionar como de asombrar por su humor y nostalgia. Un film duro, pero tan lleno de emoción que ha confirmado a su director como uno de los grandes talentos del panorama cinematográfico actual.
0

Casi a medio festival, vamos notando las horas de cansancio y de ajetreo entre películas, entrevistas, comer algo y escribir. Para el martes, primer día laboral del festival y con mucha menos gente por las calles (con lo que se respira más tranquilidad), nos pusimos las botas a películas de, lo que podríamos llamar, «puro sitges», o eso nos pareció a excepción de Youth. Ganas teníamos de deleitarnos con sangre, muertes y decorados marcados por la brutalidad de lo sucedido.

YOUTH

youthsitges

La presencia de Youth dentro de la programación de Sitges 2015 fue recibida con asombro e incredulidad por muchos. La película no goza de muchos elementos fantásticos pero sin duda resulta un peso pesado que infla cualquier programación de un gran Festival que se precie. Porque Paolo Sorrentino ha vuelto a crear una maravilla tras su inestimable película previa La Gran Belleza. Si en dicha película teníamos a un grandioso Toni Servillo que admiraba y buscaba la belleza dentro de una deformada visión de Roma; en Youth encontramos a un magistral Michael Caine que recuerda en actitud y maneras al personaje de Servillo. Caine interpreta a un reconocido director de Orquesta que pasa su vejez en un balneario de los Alpes. Junto a él se encuentra su viejo amigo, un director de cine interpretado por Harvey Keitel, que junto a un grupo de emocionados jovenes guionistas intenta terminar el guión de la que será su última y más grande película. En dicho marco, el personaje de Caine, recibirá el encargo de volver a dirigir sus obras más populares para la Reina de Inglaterra, un acto que decide rehusar ante el dolor que le produce volver a dichas obras que interpretaba siempre con su mujer. Alrededor de estos dos personajes encontramos varios secundarios que terminan de perfilar una dura historia sobre la vejez, la fascinación por la juventud, las traiciones a uno mismo, el dolor y las segundas oportunidades, tan glorioso que alcanza el ama del espectador. Michael Caine y  Harvey Keitel están soberbios y a un servidor no le extrañaría la nominación de Caine a mejor actor en la próxima edición de los Oscar. Paolo Sorrentino aspira a la gloria de la historia del cine con sus dos últimas películas. ¿Fantasía? Pues muy poca, pero resulta totalmente perdonable. Puede que el título de Paolo Sorrentino no fuera el más adecuado para estar dentro de la programación de Sitges 2015, pero aún así que bendita maravilla ha sido poder disfrutar de Youth.

STRANGERLAND

strangerland

En una Australia llena de zonas áridas, pequeños oasis verdes entre las carreteras llenas de curvas y que recorren la gran extensión, viven los Parker, de pueblo en pueblo, buscando dónde encajar sin tener que salir corriendo. Catherine (Nicole Kidman) y Matthew (Joseph Fiennes) son los padres de Lily y Tommy dos preadolescentes que aprenderán lo que significa crecer y los peligros que a veces puede haber. Kim Farrant firma este drama con dosis de thriller que mantiene la angustia sobre las desapariciones si respuesta en un pueblo concreto pero que se puede extrapolar a cualquier lugar. La familia entera se muda a otro pueblo a raíz de unos problemas entre su hija menor de edad y un profesor del instituto. Una relación un tanto turbia que termina con el padre perdiendo los estribos y con una orden de alejamiento de la casa del profesor y que vas descubriendo a medida que avanza la película. Quizás el ritmo es el aspecto que más nos ha fallado en su totalidad porque tarda en arrancar, tarda en llegar al tema y dosifica la información demasiado, haciendo que el espectador pueda perder el interés. Los cuatro protagonistas tienen una linea de existencia muy marcada, aunque nos ha gustado el papel de los padres: El padre, como Joseph Fiennes busca el misterio y la incertidumbre sobre él, la dualidad entorno la relación con su hija como tal y como mujer, y los sentimientos que se dan a entender con las desapariciones; y como Nicole Kidman evoluciona en la búsqueda de los hijos, como pasa por distintas fases psicológicas y el momento post desierto con esa perdida de consciencia de lugar, tiempo y espacio. Es una película que mantiene una estructura en el guión muy básica y clara para que el espectador no se pierda pero termine sufriendo con ellos. Podría haber dado más, a nuestra opinión. Lo mejor de todo son las secuencias finales, cuando la búsqueda vuelve a cobrar sentido y el final, dejando la sensación exacta que suponemos que quieren transmitir: a veces, no hay explicación y no hay más.

INNER DEMON

innerdemonsitges

Úrsula Dabrowsky nos presentaba junto a su actriz protagonista esta película puramente de terror, recién llegada de Australia, y nos invitaba a verla sin desvelar mucho. Inner demon, su segunda película, es un film que respira referencias a La matanza de Texas y, además, a cada película de terror que podamos recordar. Dabrowsky escoge muy bien su estética, muy básica, un escenario ideal y unos personajes protagonistas más que llamativos. La película cuenta como dos hermanas son secuestradas en su propia casa por dos extraños que llaman a la puerta que se las llevan en coche hasta su casa para «no sabemos muy bien» qué hacer con ellas. Nos parecerá tópica esta idea y más que vista, pero lo tratan con bastante soltura. En medio del camino a la casa, que obviamente tiene que estar en el bosque y aislada, Sam escapa y se pasa una rato considerable del metraje escapando por el bosque para finalmente llegar a la casa de los propios secuestradores. Lógico, ¿verdad? Nos pareció divertido este aspecto que tan recurrente nos parece porque hace que entre muy pronto en lo que será importante para la película y de una forma muy directa, pero además consideramos que le dedica los minutos necesarios a todo ello, ni más ni menos. El problema viene cuando llega a la casa y se esconde para que no la vean. Toda la película pasa ahí, casi. Es interesante, sin embargo, el punto de vista que da de los secuestradores desde el pequeño espacio donde está escondida Sam, porque normalmente no nos planteamos conocer a los antagonistas en una película de este tipo. En este caso, la angustia se vive desde un armario con una rotura en la puerta a través de la que conocemos lo que viven los secuestradores. La película trata con sentimiento y realidad la angustia de la protagonista. Llegados hasta aquí, pensamos que ya lo hemos visto todo. Que terminarán encontrándola, matándola o algo parecido. Pues el giro final, hace que nos guste aún más. Inner demon, busca el valor, contar la fuerza que tiene cada persona cuando ve atentada su seguridad, con unas imágenes finales bastante potentes, donde aparecen los fantasmas que contiene la casa. Habrá que seguirle la pista a Dabrowsky.    

THE ASSASSIN

theassassinsitges

Una de las películas más esperadas por muchos tras haber triunfado en Cannes logrando el premio a mejor director y ganarse los elogios de la crítica, era el último trabajo de Hou Hsiao-Hsien, The Assassin. Una proeza visual que deslumbra con su poética mirada pero que también te deja perplejo ante su complicada narración. The Assassin comienza en 4:3 y blanco negro presentando a su protagonista en su manera más brutal. Nie Yinniang es una eficiente y veloz asesina siempre obediente a su maestro y en esos primeros minutos ya podemos ver su letalidad. Una vez presentado al personaje, The Assassin toma la visión panorámica y el color para adentrarse en la historia. Nie regresa a su tierra natal oprimida por el gobierno de su ex-prometido. Allí se verá en la incertidumbre de cumplir con su dramática misión, acabar con toda su familia y arrasar con su pueblo, o hacer caso a sus sentimientos y traicionar a su maestro para no cumplir tan trágico destino. Una historia poderosa que desgraciadamente se cuenta silenciosamente entre lineas y en la distancia de planos realizados con teleobjetivos, a la que para mucha gente resultó muy difícil entrar. A su favor encontramos una fotografía admirable en todo momento y que en ocasiones resulta hasta abrumadora. Pero en general, The Assassin no resulta una película apta para un público comercial, ni seguramente tampoco para Sitges, pero aún así es una gozada para todos aquellos que busquen un cine sensorial y que además resulte innovador en su género.

DEMON

demonsitges

Una de las noticias más tristes del previo de Sitges 2015 fue el reciente fallecimiento del director Marcin Wrona, semanas antes de la celebración del Festival. El director fue encontrado muerto en su hotel unas horas antes de la premiere en su país de su tercer largometraje Demon. En Sitges pudimos ver el dolor aún presente de su compañera sentimental que tuvo la sangre de presentar la película a pesar de lo reciente de la noticia. De cierta manera, la terrible noticia impregna con un aura aún más oscura su último y entre lineas el tenebroso último film de Wrona. Demon nos traslada a una endiablada boda polaca entre un extranjero y la hija de una familia llena de secretos. Días antes de la boda, la familia les regala una tierras dónde construirán su nueva casa y de pasó realizarán la celebración de la boda. La noche antes de la ceremonia, el novio encontrará unos huesos humanos enterrados en la fangosa tierra que rodea la casa. A partir de ese momento se irá encontrando cada vez peor mientras la boda comienza su celebración, los secretos empiezan a salir a la luz, y la fiesta enloquece hasta puntos insospechados. La última obra de Marcin Wrona es un bodorrio enfermizo dónde no faltan posesiones dentro de una atmósfera opresiva. También cuenta con una poderosa fotografía que le hizo llevarse el premio a mejor fotografía. Sin duda es una lastima la pérdida del talento de Wrona, que con este film hace muestras de lo original de su visión a la vez que recoge las tradiciones de la cultura polaca.

BITE

bitesitges

Avisados por los visionados y sus reacciones (vómitos y mareos) que había tenido la película en el Festival de cine de Montreal, nos aventuramos a verla a altas horas de la madrugada (¿cuándo sino!). Partiendo de una base muy tópica, Char Archibad firma esta película que cuenta como un grupo de amigas celebra la despedida de soltera de una de ellas en Costa Rica, sin novios, sin amigos y con ganas de fiesta. Casey, Kirsten y Joanne olvidarán todas las preocupaciones y se dejarán llevar, tanto que Casey volverá a casa con una picadura en el cuerpo de un insecto que desconoce. Al no darle importancia, la picadura crece y crece y se expande por su cuerpo llegando a niveles insospechados que hacen que deje de ser Casey y pase a ser uno de ellos. El nivel de la dirección y del arte de toda la película es increíblemente flipante, el proceso de expansión y de transformación de la casa en la que vive nos dejó encantados. Tanto que le preguntamos por ello en una video entrevista y él mismo nos contó lo emocionados que estaban cada día de llegar al set de rodaje y ver los nuevos cambios. La verdad es que en ese aspecto, y sobre todo hacia el final de la película, Bite, logra triunfar. Logra toda la sensación de asquerosidad que habíamos escuchado sobre ella. ¡Y nos encantó! Porque está hecha para ser una película de culto a semejanza de todo lo que hayamos podido ver, también con claras intenciones de parodiarse a si misma y al género (sobre todo en algunas actuaciones y acciones) y, además, de dar a conocer todos estos sucesos extraños que ocurren cuando tienes una picadura de algún tipo de bicho que no sabes qué es. De ahí el final de la película y a mencionar también el mensaje a la mujer respecto a ser madre que contiene.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.