Tradición, Inmigración e Indígenas: 3ª jornada de DocumentaMadrid

0

Con muy buenas impresiones de la sección oficial de este año, seguimos el fin de semana con un día intenso marcado por tres piezas muy distintas. Una recopilación de las tradiciones más desproporcionadas de España, a lo largo y profundo de los pueblos y ciudades por donde se grabaron de incógnito las imágenes. Los refugiados y, en general los inmigrantes, están reflejados en una cinta donde el cámara es el protagonista llevándonos de lleno a la valla de Melilla que separa España de Marruecos. Y para terminar, asesinatos, representación indígena y trucos para manipular la ley de un país a según que antojo. Una día muy reivindicativo.

Santa fiesta

Santa fiesta

Comenzamos la jornada del DocumentaMadrid con la Sección Panorama que nos ofrecí­a el estreno de Santa Fiesta, documental dirigido por Miguel Angel Rolland, que nos comentaba antes de su proyección que serí­amos las primeras personas en poder disfrutar públicamente del mismo. Santa Fiesta es un documental que durante 12 meses recorre numerosos festejos locales de nuestra geografía, grabando secretamente las celebraciones dónde se producen distintos maltratos a animales. Según una estimación realizada por el propio Miguel Angel, y que sirve para abrir el film, más de 60.000 animales mueren en las aproximadamente 16.000 fiestas patronales que se celebran al año en España. Un número escalofriante que nos prepara para lo que estamos a punto de ver. 70 minutos de imágenes grabadas domésticamente, sin declaraciones ni manipulaciones. Aquí­ no hay lugar para subjetividad, ni la interpretación o posicionamiento: no se pretende argumentar una denuncia contra el maltrato de animales. Santa Fiesta se limita a recorrer fiestas patronales, sin que se indiquen sus poblaciones, mostrando simplemente en que consisten dichas fiestas cómo si un asistente más estuviera grabando con su cámara. Esta evasión de punto de vista hace justicia con la fiesta porque permite que sea ella misma la que se defina y defienda. ¿Y que encontramos? El salvajismo camuflado de tradición y sentimiento. Resulta irónico que lo llamen sentimiento cuándo estas celebraciones lo que demuestran es una constante ausencia de sentimientos hacia el bienestar del animal. Porque Santa Fiesta no se limita a enseñarnos los conocidos encierros con Toros, sino que capta festejos espantosos dónde los jóvenes arracan la cabeza de gansos colgados en cuerdas, dónde vemos burros maltratados, patos perseguidos por multitudes, o toros atados y humillados en diversas plazas. De todos es conocido tradiciones muy polémicas como El Toro de la Vega, pero tras ver Santa Fiesta uno es consciente de que solo es la punta del iceberg, además de la inconsciencia con la que se viven estos festejos con personas ebrias y maní­aticas que son capaces de defender su tradición como si fueran sus vidas las que estuvieran a punto de ser sacrificadas, porque como vemos en el film, se les ha educado desde niños para vivir la fiesta así­. Santa Fiesta no es un documental que trascienda tecnicamente o por su complejidad de capas de profundidad, pero lo que denuncia es tan sumamente grave que su visionado, aunque dificil, se torna obligatorio para concienciar de una vez, que tras la tradición sólo se esconde el sadismo y la tortura, y que esto de ninguna manera puede llamarse Cultura.

Los Saltadores (Les sauteurs)

Those who jump

Probablemente el nombre de “monte Gurugu” no nos resulte conocido a los españoles, y menos al resto del mundo, pero si os decimos que el monte donde viven los inmigrantes que una y otra vez intentan cruzar la frontera con melilla, seguro que ya ubicáis el tema. XXX han creado un documental realista que nos hace participes de la vida de estos hombres y mujeres que quieren entrar en el sueño europeo del que les han hablado y mejorar su vida. Cámara en mano, Abou nos enseña su realidad, el día a día del camino que sigue para llegar a su futuro, su sueño: Europa. Al igual que Abou, el grupo de hermanos que han creado en el Gurugu persiguen un ideal que les han vendido los conocidos o familiares que ya han conseguido cruzar. No con buena calidad, no sabemos que modelos de cámara repartieron entre los africanos, pero con mucho material, muchas tarjetas y ayuda del fotoperiodista José Velazco de Arellaneda, que hacía de intermediario, lograron sacar adelante un proyecto con un final feliz. XXX desde Dinamarca y XXX desde Berlín cuentan la vida de estos chicos o de cualquiera que deba enfrentarse a una frontera desde el reto que ello supone. Por eso, la producción de la película también fue rompiendo barreras, trabajando online y utilizando la tecnología para estar en contacto.
A la hora de entrar en la película hay que tener muy en cuenta que cualquier sentido estético, artístico y de calidad técnica queda relegado a nada, ya que es el propio Abou y sus compañeros los que graban sin tener estudios pero con plena consciencia de lo que se debe mostrar y lo que no. Las otras imágenes que hay, las del radar de la guardia civil, hablan por si solas. Son frías, sin vida y puramente funcionales con su objetivo, así que el contraste que nos ofrecen ambas es lo que dota de carácter social y humano las de Abou. Los momentos más sensibles como las redadas o el enfrentamiento a la muerte son los platos fuertes que ponen las emociones a flor de piel. La cámara corre, se mueve nerviosa o aguanta el plano entre lágrimas. Y nos coloca delante de una realidad oculta en los medios. La tensión es el plato fuerte en un lugar marcado por la frustración y el paso del tiempo.

When two worlds collide

When two worlds collide

Para terminar el primer Viernes del DocumentaMadrid volvimos a la gloriosa sala Azcona para un nuevo título de la Sección Oficial: When Two Worlds Collide. Un documental que nos traslada al conflicto vivido en Perú desde 2008 cuando el lider del gobierno peruano se enfrentó al lider de los indígenas del Amazonas por el intento de extraer petroleo y minerales de la selva virgen dónde reside el pueblo indí­gena. Los jóvenes directores Matthew Orzel y Heidi Brandenburg son los artífices de este documental en el que han trabajado durante 9 años, desde prácticamente terminar sus estudios cinematográficos. El resultado general es fabuloso, no solo por su nivel de implicación y profundización sino también por el nivel técnico que desprende la obra y el oportuno punto de vista en un conflicto que alcanzó un punto de no retorno en las relaciones polí­ticas de Perú. Matthew y Heidi comienzan su documental acompañando a Alberto Pizango, el líder político de los indí­genas, por los territorios de la selva amazónica a los que el profesor y polí­tico ha llamado hogar desde su infancia. Al mismo tiempo el presidente de Perú Alan Garcí­a firmaba un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos para la extracción de petróleo y materia prima de la selva amazónica situada en los territorios indí­genas. Alberto Pizango encuentra esto como un atentado a la forma de vida indí­gena, además de un incumplimiento sobre los tratados de la ONU que defienden los territorios de los pueblos indí­genas. Pizango moviliza una serie de paros que paralizan las carreteras de la selva impidiendo el trabajo de los operarios que extraen materia prima de la selva, a la que vez que solicita la derogación de este acuerdo en el congreso. Sin embargo el partido de Alan García bloquea esta derogación realizando una votación con el pleno del congreso casi vacío para evitar el voto de la oposición. Esto encrudece aún más los paros y Alan Garcí­a moviliza a la policía creando una serie de revueltas dónde acaban siendo asesinados varios indígenas. Estos a su vez reaccionan tomando una estación petrolí­fera y secuestrando varios policías. A partir de aquí­ la situación se vuelve muy violenta, con múltiples asesinatos por ambos bandos y un movimiento desinformativo buscando mostrar únicamente las muertes de hombres de la policia. Alberto Pizango es acusado injustamente como líder de este movimiento violento y culpable de todas estas muertes y se ve obligado a pedir asilo en Nicaragua. En este punto del documental Heidi y Matthew buscan equilibrar los puntos de vista del conflicto y cuentan con la voz y seguimiento de un padre que busca a su hijo policía desaparecido en el secuestro de la estación petrolífera. Cuándo la situación se vuelve totalmente insostenible, el gobierno de Alan García se ve obligado a dar marcha atrás y permitir una nueva votación para la anulación del acuerdo. La votación se realiza y la ley es derogada, por lo que por fin los indígenas creen poder respirar tranquilos. Pizango regresa a Perú para ser juzgado como único instigador de la violencia desatada, a lo que se declara inocente. A dí­a de hoy los juicios por las muertes de aquellas jornadas siguen sin estar resueltos, y las extracciones en la selva amazónica continuan realizándose, por lo que el conflicto sigue lejos de resolverse y el documental cierra con imágenes de los indí­genas armados dispuestos aún a luchar.

When Two Worlds Collide comienza con la belleza del amazonas, para después involucrarse en los múltiples escenarios dónde se desata el conflicto de los indí­genas. Hay mucho material de archivo, pero también mucho material original muy cercano a los momentos del conflicto que demuestra el nivel de implicación al que se sometieron los directores. Ambos, presentes en el DocumentaMadrid, aseguraron que llegaron a ser amenazados por la policías por colaboración con los indígenas y presunta actividad terrorista. El documental fue estrenado este año en Sundance donde levanto una gran repercusión sobre el estado actual del Amazonas. Ahora presentan este gran título en el DocumentaMadrid y nosotros presentimos que podrí­a estar entre los mejores documentales de esta edición.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.