8 de Octubre: Crónica Sexta Jornada de Sitges 2014

0

Uno de los prejuicios que tiene un festival de cine de género como el de Sitges, es que la opinión pública opina que su programación estará compuesta por títulos exclusivamente de terror. Pero es evidente que el género fantástico es más amplio que esto, y jornadas como la del 8 de Octubre son una prueba de ello, a pesar de que también hubo hueco para el terror. Gangsters franceses, muñecas diabólicas, un poco de steampunk , policias corruptos y hasta cine experimental de la mano del mismísimo Jean-Luc Godard.

LA FRENCH

lafrench

La French está basada en el caso de la french connection y cuenta la historia de una marseilla corrompida y marcada por las drogas y el vicio, teniendo a la mafia en todos los negocios. Zampa es el principal responsable de todo lo relativo a la mafia francesa: los envíos, las discotecas y la relación con la política y sus influencias; el juez Michel llega a Marseilla para adentrarse en el duro tema de las drogas en un momento histórico complicado socialmente, emprendiendo una carrera hacia lo que considerará su objetivo: Zampa, y buscando cualquier motivo para destruirle el sistema. Cédric Jimenez adapta esta obra consiguiendo recrear en el detalle cada elemento de los años 70 y 80 franceses. Sus dos grandes actores principales (Jean Dujardin y Gilles Lellouche) dan vida a dos personajes de lo más enfrentados que en el fondo tienen vidas que giran entorno el éxito profesional y la relación con la familia de una forma bastante distinta. Son los dos pilares de la película, que tiene una duración bastante larga y trata al detalle todo el proceso que ambos personajes realizan. Consigue engancharte y mantenerte durante toda la película, pero es al final cuando encontramos escenas repletas de emoción cuando, estratégicamente, terminan con ambos personajes. Mafia y marseilla pero sobretodo la relación de dos hombres con la familia y dos formas de enfocarlo, esto y más es La French.

ANNABELLE

annabelle

Uno de los films más tramposamente esperados de este Sitges 2014 era Annabelle. Tramposamente, porque no es que confiáramos en su calidad o estuviéramos expectantes a su estreno, sino que más bien la han introducido con calzador en el festival aprovechando la fama del certamen para montar una megacampaña de marketing para relanzar la franquicia. Pero reconozcamos que Expediente Warren fue brutalmente buena por lo que un spin off del título de James Wan debería ser referencia para un mínimo de calidad. Pero aquí no esta ni James Wan (que se ha limitado a firmar como productor) ni rastro del matrimonio Warren. La primera impresión del cambio nos la encontramos de cara y sin anestesia a los pocos minutos del film. La caracterización, escenificación y dirección de arte es tan pobre que en la mayor parte del film no tenemos la sensación de que la historia se ubique en los años 50. Uno de los aspectos más destacables del film de Wan era lo muy cuidado que se encontraba cada uno de estos detalles que hacía aun más creíble la terrible historia de Expediente Warren. En serio hay escenas en las que los decorados de fondo se nota el cartón piedra. Las actuaciones de los protagonistas de Annabelle también son terriblemente malas, obligándonos a rechazar despertar cualquier empatía hacía ellos y mejor no entrar con la lista de terribles secundarios como el cura o la dependienta amigable a los Whoopi Goldberg. Pero no carguemos con este reparto de serie B, ya que son meros muñecos de una historia aun más terrible. El guión que se encuentra más cercano a La Semilla del Mal que al Muñeco Diabólico y eso podría ser un acierto si no fuera porque la historia avanza de patinazo en patinazo con poco que contar y aun menos susto. Habrá quien le guste que eligieran a la familia Mason y el satanismo como orígenes de la muñeca Annabelle, pero si el resto del film no se hubiera rendido a ofrecer todo terror con la sola imagen de la ya conocida muñeca, seguramente el resultado hubiera sido muy distinto. Porque lo siento pero no: un zoom lento a la cara inanimada de la muñeca con música de tensión no son suficientes para recordar todo lo bueno ofrecido por Expediente Warren. Pero bueno aun así el film cuenta con un par de sustos bastante decentes que hubieran sido más sorprendentes si la productora no las hubiera filtrado en los trailers para la promoción del film. En su primer pase en el Auditori del Hotel Melià de Sitges se oyeron abucheos hacia Annabelle, algo pensamos un poco exagerado. Porque a pesar de la comercial del título y su escasa calidad, no ha sido el peor film visto en Sitges 2014 y sí el único que ha recibido abucheos. No nos vendamos de ofendidos, que todos sabíamos que Annabelle no era más que una pieza de marketing para rentabilizar Expediente Warren y nada más.

THE DOUBLE

thedouble

Con una estética que nos recuerda mucho a Terry Gilliam nos encontramos el nuevo trabajo de Richard Ayoade, actor protagonista de la serie de Los Informáticos que debutó en la dirección con su opera prima Submarine. Ayoade decide adaptar a Dostoievski rodeándose de un reparto de primera con Jesse Eisenberg y Mia Wasikowska, pero sobre todo Jesse Eisenberg, y doblemente él. Porque The Double es el escenario perfecto para el lucimiento del talento de Eisenberg y él solo (junto a su doble) rellenan y absorben toda la película dando lo mejor de si mismo. La adaptación nos cuenta la historia de Simon, un ejecutivo con una personalidad bastante debil y flemática enamorado de la chica de las fotocopias Hannah. La cotidianidad de sus días se verá truncada con la llegada de James a la empresa dónde trabaja, un chico con su misma cara que resulta todo lo opuesto a la personalidad de Simon. Si Simón es inseguro y pasa desapercibido, James es un caradura amado por todos que siempre consigue lo que quiere. Aunque al principio encuentran un vínculo de amistad, pronto James encontrará terreno libre para manipular abiertamente a Simon y anular por completo su vida. El film rodado en un glorioso 35mm posee una fotografía muy oscura que sumado a la ambientación steampunk nos resulta imposible no compararla al Brazil de Gilliam. Un mundo fantástico que no nubla el gran trabajo de Eissenberg, sin duda lo mejor de este film que vuelve a demostrar que Ayoade es un director a seguir teniendo en cuenta.

ASMODEXIA

asmodexia

La realidad sobre el bien y el mal y su representación en la sociedad llegando a extremos de pretender grandes aspiraciones pero con cierto aire a primerizo. Asmodexia cuenta como una niña y su abuelo emprenden un largo viaje parar ir ayudando a todo aquel que les necesite. Su vida se basa en eso y termina en la acción definitiva de ese viaje. Desde el principio la historia cuenta como van visitando distintas personas que tienen algún familiar que sufre, poseído o como si estuvieran rabiosos. Pues una de las cosas a destacar de la película son las localizaciones y la ambientación: el road trip familiar de la pareja empieza en el campo y termina en la ciudad de Barcelona el temido día de la resurrección. Además la idea que abarca la película, el truco de ir descubriendo sus pasados y el verdadero significado de todo lo que hacen, funciona. Creemos que se sale con la suya porque les sigues e imaginas hacia donde van, cual es su objetivo, y al final resulta ser que la cabeza ordenante es justo la contraria. Es decir, de secta religiosa a un dios pasamos a secta que adora al diablo. Es una película que podría resultar más curiosa y entrañable si tuviera otro arte y fotografía, además de otros planos.

AUX YEUX DES VIVANTS

auxyeuxdesvivants

Julien Maury y Alexandre Bustillo han desatado a una bestia que lo hace todo por amor familiar. Sin duda Aux yeux des vivants está repleta de cine gore con una gran cantidad de escenas con violencia y muertes, pero podemos decir que en realidad el film esconde un drama familiar también: la familia de Klarence ve como su madre se suicida solo por no vivir con él después de intentar acuchillarle solo por considerarle un monstruo debido a su aparente deformidad. Una escena inicial brutal que nos pasó los dientes largos, pero el film sabría frenar nuestros deseos ofreciendo calma antes de una oscura tempestad. Años después, unos chicos en plena pubertad se acercan a unos antiguos estudios de cine abandonados donde accidentalmente encuentran a la bestia de  Klarence y su padre refugiados.  La criatura empezará a perseguirles para acabar con ellos demostrando una brutalidad insólita y una persistencia en la que no hay lugar en el que los chicos puedan esconderse. La estética de la película recuerda a los slashers de los 80, más una esencia a Stand by me o Los Goonies. Sobre todo esta última con las imágenes de los tres amigos, el monstruo deformado, y la presencia de un barco pirata… Y es que según nos confirmaron en la entrevista, Alexandre y Julien reconocen la influencia de Steven Spielberg en su filmografía, pero dónde el director americano se vuelve amable con el espectador, Alexandre Bustillo y Julien Maury se tornan sádicos y brutales ofreciendo un festival tan grotesco como violento. El film fue un soplo de aire fresco para el genero de terror en Sitges 2014, un género que hasta este film pensábamos había sido un poco descuidado en esta edición. Ambos directores poseen una filmografía repleta de película de género como À l’Intérieur, ABC’s of Dead 2 o Livide,  siempre trabajan codo con codo y prometen continuar siendo dos promesas confirmadas y ya imprescindibles del cine terror.

ADIEU AU LANGAGE

adiosallenguajecannes

Algunos pueden pensar que es ilógico encontrar a Jean Luc Godard en el festival de Sitges, pero lo cierto es que ya en la edición de 2013 participó en el festival también con una película en 3D realizada conjuntamente con Peter Greenaway y Edger Pêra, su título fue 3x3D. Pero en esa edición, el film fue proyectada dentro de la sección Noves Visions – Experimenta. Una ubicación bastante lógica, no como este año que se ha colado a última hora en la sección a competición y ya saltan las alarmas por si pudiera llevarse algún premio como hizo en la pasada edición de Cannes, dónde gano el premio del Jurado a compartir con Xavier Dolan y su Mommy. Entrar en el Godard actual es internarnos en el mundo de un director ya anciano (83 primaveras cumplidas ya) que en su madurez artística decide rechazar cualquier tipo de narración convencional y prefiere experimentar con el videoarte, poniendo imágenes casi aleatorias a pensamientos aun más aleatorios. Lo cierto es que la formula a veces le funciona, y fragmentos de Historie(s) du Cinema son una maravilla, pero en Adios al Lenguaje solo encontramos la linea iniciada con su película Socialisme esta vez en 3D. Y mucho se ha elogiado al uso que realiza Godard del 3D pero el 90% de la película es un uso totalmente prescindible y no digamos ya de su torpe manufacturación, limitándose a poner jarrones delante de las personas para crear esas perspectivas. Eso sí, llega un momento en que Godard decide separar literalmente las dos cámaras que realizan la perspectiva 3D, y ofrecernos en un mismo plano dos imágenes totalmente distintas a la vez fusionadas en el 3D. Este intento de freirnos el cerebro con esta innovación del empleo del 3D, bien sea creada por accidente o no, resulta lo más destacable de un film predestinado a las sales de arte y museos más que a las salas de cine.

HYENA

hyena

La última sesión del día de hoy nos tenía preparado un inmerso thriller policial tan denso como intenso y brutal. Hyena, segundo film de Gerard Johnson, nos presenta a una brigada secreta policial dedicada a combatir el crimen organizado sin seguir ninguna norma de manual. Son brutales, violentos y viven fuera de control tomándose la vida con excesos de drogas y alcohol. Michael es el líder de esta pequeña brigada, y un día que iba a cerrar un trato de drogas con un contacto árabe ve como este es mutilado con brutalidad por dos hermanos Albanos que quieren empezar a operar en la ciudad. Michael tendrá que tratar con los hermanos con el intento de controlarlos, a la vez que sufre la presión de asuntos internos y la perdida de confianza de su brigada. Si el argumento de Hyena no parece muy original dentro del género, si lo es la atmósfera opresiva del film con una banda sonora oscura y eléctrica que sube de intensidad en grandes momentos de slow motion y la recreación de los crímenes brutales de los Albanos. Gerard Johnson logra una magnífica sensación de terror y pesadilla, que compensa que el film a veces resulte lento. Polémico fue su final que llegando a una intensidad inmensa nos deja huérfanos de una escena tan inhumana que quizás era mejor no ser testigo de ella.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.