DocumentaMadrid 2015 Día 3

0

Para el día de la Comunidad de Madrid continuó la buena presencia de espectadores en el DocumentaMadrid que se celebra en el Matadero de Madrid. La cineteca, que por las mañanas también recoge interesantes charlas con los directores que presentan sus films en el festival, se ha convertido en un escenario dónde la gente ha encontrado una muy interesante y variada selección de documentales a gusto de todos. Para la jornada de hoy nosotros hemos escogido los films Of Men and War, Ajoblanco, crónica en Rojo y Negro y Un lloc on caure mort.

OF MEN AND WAR

ofmenandwar_laurentbecuerenard_photo1_1_1

El primer documental de la jornada fue presentado en la última edición del Festival de Cannes fuera de concurso. Su director Laurent Bécue-Renard obtuvo el permiso para poder grabar a 12 antiguos combatientes de las guerras de Irak y Afganistan durante su proceso de rehabilitación post-conflicto. Grupos de terapia para enfrentar los traumas que deja la experiencia de la guerra. Si la historia del Siglo XX de Estados Unidos ha dejado presente sobre todo cinematográficamente  los traumas vividos por sus veteranos de Korea o Vietnam, ahora llega el turno de que hablen los veteranos de las guerras más presentes, como ya se esta viendo en la reciente El Francotirador. Una nueva generación de veteranos que han visto como morían compañeros o han cometidos crímenes llamados “daños colaterales” y estas experiencias les han dejado una profunda huella que les impide volver a sus vidas con cotidianidad. El documental no solo se centra en las sesiones de terapia donde los soldados se sinceran sobre sus terribles vivencias, sino que acompaña a los hombres también a sus hogares dónde tienen que reencontrarse con sus parejas, directas sufridoras de sus traumas. Of Men and War resulta cercano a una realidad que no entiende de héroes ni banderas, sino de hombres y muertes. Una puerta trasera de la guerra que siempre ha sido maquillada con heroicismos pero que nada tiene en realidad de celebración. El extenso metraje del documental ayuda a internarse mejor en las mentes de los soldados, pero quizás la evolución del documental resulta demasiado reiterativa y poco conclusiva. Como dificil solución a unos traumas postbélicos que acompañaran a los protagonistas del documental y sus familias para el resto de sus días. Lástima que no se haga mención a los traumas que provocaron las actos de estos hombres en los países donde llevaron una guerra totalmente innecesaria.

AJOBLANCO, CRÓNICA EN ROJO Y NEGRO

20150310115855_foto1

La reciente exposición realizada en el espacio Conde Duque de Madrid que recogía la huella que dejó la revista contra-cultural Ajoblanco, fue el desencadenante de este documental dirigido por David Fernández de Castro. Ajobando fue una revista que nació en Barcelona durante los últimos años del Franquismo y que resultó un referente en la contracultura nacional. A través de la evolución de la revista, David Fernández aprovecha para retratar la transición española y posterior democracia desde un punto de vista a menudo olvidado: el anarquista libertario que encontraba en la contracultura un medio de expresión. A través de las voces de José Ribas, Toni Puig y Fernando Mir que crearon la revista, repasamos la historia de la revista por dónde las letras de la mayor parte de los pensadores de la época, muchos de ellos colaboran en el documental, y algunas son realmente una sorpresa. Sobre todo resulta interesante el primer período de ajoblanco (1974-1980) relacionando la revista con un período muy libertario y creativo que abdució a Barcelona hasta llevarla a las injustamente poco recordadas jornadas libertarias.  Después la sociedad se transformó y amoldó a la prometedora democracia, y para cuando Ajoblanco regresó en el 87 fue más como una revista cultural que contracultural. Aun hubo una última etapa sin la directiva inicial dónde la revista se desvió de todo su espiritu en pos a una sociedad que escapaba a través de las macrofiestas y drogas. El documental reflexiona de la oportunidad perdida con los movimientos antiglobalización y los posteriores indignados. Adelantada en su tiempo, quizás ahora con una sociedad quemada por la democracia, Ajoblanco pudiera tener un nuevo renacer en una nueva forma no escrita. Un documental ameno e interesante de ver, que con humor y ritmo mantiene el interés durante su hora de duración. Sin duda el mayor acierto de David Fernández de Castro es relatar la transición española y posterior democracia a través de de una revista irrepetible, como aquel momento en que se soño y lucho mucho para lograr poco.

UN LLOC ON CAURE MORT

un-lloc-on-caure-mort

Miguel Angel Blanca y Raul Cuevas dirigen este documental que sigue la vida del cantante del grupo de punk Autodestrucció, Capitán Càndid. Un personaje magnético que a pesar de su conducta macarra y punk es un padre de dos niños a los que cuida a su manera. Quizás no sea el padre más convencional, y muchas veces sus hábitos podrían ser criminales, pero a Càndid le encanta cantar sus alocadas canciones y que sus hijos las disfruten. Càndid no cree en dios, pero cree en la navidad. Él se sigue viendo como una amenaza al sistema, pero en realidad no realiza nada amenazante salvo escribir sus canciones radicales en su salón con pantalla de plasma. Una muestra de la decadencia punk que la convierte más en una estética que en una manera de vivir. Miguel Angel y Raul construyen este antidocumental musical sin épica ninguna pero con mucha comedia. No esperéis encontrar un documental que sirva de autopropaganda para Autodestrucció o la carrera musical de Càndid, los directores prefieren hacer un retrato sincero del estilo de vida de un hombre que parece ir dirigido hacía la autodestrucción mientras trata de vivir la vida con la misma cotidianidad que cualquier hijo de vecino. Miguel Angel y Raúl nos advierten con varios momentos dramáticos que quizás en la vida de Càndid no todo sea comedia y que estemos ante una persona que detrás de toda su alocada personalidad se encuentre con problemas. Un lloc on caure mort nos habla de las crisis de identidad, de crecer y mantenerse fiel a uno mismo y de la dualidad, posible o imposible, de un punk que también es padre.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.