DocumentaMadrid 2015 Día 4

0

DocumentaMadrid termina su primera semana demostrando una vez más que un documental puede llegar a ser un gran film. Ya no es necesario justificar que el género de la no ficción alcanza cotas de sensibilidad que el cine de ficción solo alcanza a imitar. Documentales como Tell Spring not to come this year, son retratos irrepetibles de la historia de nuestros días pero donde tampoco se renuncia al arte ni al sentimiento cinematográfico más puro. No podemos parar de agradecer a la organización la gran selección que ha escogido de documentales para este año. Para nuestra cuarta jornada nosotros hemos seleccionado: Tell Spring Not To Come This Year, The Seventh Fire y Yorgos

TELL SPRING NOT TO COME THIS YEAR 458227758_1280x720

Dirigido por Saeed Taji Farouky y Michael McEvoy, Tell Spring Not To Come This Year, sigue a varios soldados del Ejército Nacional de Afganistan después de que el país fuera abandonado por ocupación de tropas norteamericanas y de la OTAN. Una intervención que aun hoy sigue sin justificación, y que cuyos estragos han sumido al país en un estado caótico y bélico.  El documental sigue durante un año a una tropa del ejército afgano que nada tiene de profesional: son adolescentes o desempleados que acuden al ejército para conseguir algo de dinero. Triste consuelo cuando las pagas se retrasan hasta nueve meses y el armamento heredado son los legados por el ejército nortemericano. La cercanía a los soldados es tan profunda que llegamos a conocer sus dudas, opiniones y miedos contando además con una manufacturación fotográfica detallista y cuidada. Quizás el film pueda pecar de un mal ritmo narrativo o resultar extenso de metraje sobre todo en su núcleo central. Pero se compensa con sus últimos minutos dónde el equipo de rodaje se introduce con la tropa afgana en una batalla contra un grupo de talibanes. Las escenas alcanzan una crudeza inaudita mientras los disparos arrinconan a la unidad. Saeed Taji Farouky y Michael McEvoy traspasan la linea donde reside su seguridad, para regalarnos un relato duro y sobre todo único sobre las vidas que tienen que sobrevivir en un país que tras la intervención de occidente empeoró aún más su situación. Miles de millones invertidos por Estados Unidos para abandonarlos después en la guerra contra los Talibanes. Tell Spring Not To Come This Year es una prueba más del alto nivel cinematográfico que tiene esta edición del DocumentaMadrid.

THE SEVENTH FIRE 201505981 Presentado por Terrence Malick y con Natalie Portman como parte de la producción ejecutiva, Jack Pettibone Riccobono dirige este documental de poco más de una hora rodado en la misma Reserva india de White Earth, Minnesota, donde somos testigos de las costumbres y la forma de vida de una comunidad de indios nativos americanos. Rob y Kevin son los protagonistas a los que seguimos. Con un formato bastante cinematográfico se nos muestra el futuro que tienen los jóvenes en Pine Point, además de estar marcados por ser indios, mientras somos testigos de distintos momentos que tienen que ver con dos generaciones muy dispares: Por un lago está Kevin, uno de los jóvenes de diecisiete años que viven en la reserva. Kevin ha crecido y ha asumido la poca visión de futuro que puede tener. La derrota entre ellos es la que empieza por haber nacido ahí, que les condena a seguir siendo lo que son. En Kevin veremos como se gesta el relevo de la otra generación a la que seguimos. Rob es muestra de ello, sobre todo con su quinta condena a prisión. Es el ejemplo perfecto que los chavales como Kevin pueden seguir: violento, vividor, drogadicto y mafioso. Entre Kevin y Rob hay años de diferencia, pero en verdad uno es la imagen que el otro ha visto desde siempre. La historia la construyen ellos: mientras Rob se dedica a aprovechar al máximo los días que le quedan de libertad en fiestas, drogas y pasar el rato; Kevin empieza a labrarse sus caminos dentro de la droga entre su círculo de Pine Point. Uno de los momentos claves es cuando a él le encierran también en prisión, ya con la mayoría de edad, y descubre que quiere hacer algo con su vida, buscar una salida y aprovechar los años. Al salir a la calle otra vez, volver a su zona de confort, a las costumbres, todo el esfuerzo en mejorar y las llamadas a centros de acogida quedan olvidadas.

YORGOS 6a014e6089cbd5970c01b8d10fec7b970c-800wi

Paco Toledo nos invitaba antes del pase a ver la película y luego a preguntar, y es que no es para menos. Tiene uno, dos y todos los visionados que se necesiten para captar la escencia de los Yorgos, esas personas de la Isla de Pascua que crían y doman a los caballos. A modo de relato que cuenta gracias a los testimonios in situ y su vida cotidiana, Yorgos consigue modelar y encaminar unas vidas y unas experiencias muy impactantes. La historia cuenta como gracias al rodaje de la película Rapa Nui (1993) la Isla de Pascua y los Rapa Nui sufrieron una invasión Hollywoodiense, y cómo fueron las consecuencias que ello tuvo en la economía del país y la cultura Rapa Nui. El relato se estructura alrededor de varios personajes. Por un lado escuchamos el testimonio de un pascuense que trabajó en la película mientras la reproduce en la televisión para comentar anécdotas. Por otro lado tenemos el seguimiento a un grupo de yorgos durante sus momentos cotidianos en el campo, conociendo sus opiniones y viendo sus hábitos de vida, llenos de alcohol y machismo. Otro de los habitantes de la isla es un francés que se instaló y vive con una nativa de lo que pescan y cultivan. La forma de vida de todos ellos parece estar ajena a la vida ajetreada de cualquier ciudad del mundo, en ese pequeño rincón apartado de todo han mantenido la calma y, sobre todo, han buscado mantener sus orígenes, sus costumbres a la vez que se han adaptado al turismo y a ser un punto más en el mundo. Tal y como contaba Toledo en la charla posterior, creemos que es una imagen muy suavizada de una civilización que tuvo su apertura a la imagen pública de forma abrupta y directa. Una sociedad que, marcada por la violencia y su propia cultura, ha buscado adaptarse a ser conocida, ha buscado mantenerse a la vez que se actualizaban. Aplaudimos el trabajo de Paco Toledo y José Domingo Rivera por la claridad en el mensaje y la sinceridad con la que abren una gente peculiar en un lugar entrañable.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.