Se avecina una gala marcada por un juego que se ha hecho viral, un tag #OscarSoWhite lleno de críticas y no asistencias y ganadores, en los demás premios que distintas academias, asociaciones y trabajadores de la industria han otorgado en los meses anteriores, con un camino muy marcado. Así que, con este panorama, podemos decir que la noche del 28 de Febrero será una buena noche, al menos entretenida, y esperamos que previsible en alguna de sus categorías. Nos encanta que películas que han tenido su estreno a mitad del año pasado como Mad Max: Fury Road o The Martian se hayan colado en tantas categorías que optan también a mejor película.
A falta de ver alguna de las nominadas como La habitación, que se estrena en España el viernes anterior a la gala de los Oscar, de la que hemos oído y hemos leído maravillas y con la que Brie Larson se está llevando el premio a mejor actriz en la mayoría de premios que se han dado hasta la fecha, no podemos más que desear verla cuanto antes. Pero por lo menos este año podemos ir con los deberes de haber visto todas las películas para el mismo día de los premios, cosas que en otras ocasiones no pasaba. Esto nos lleva a pensar que marzo puede ser un mes bastante chungo, si nos planteamos que las ganadores se mantendrán en cartelera y competirán con los demás estrenos que no habrán optado a premio. En fin, que nos traigan pelis que queremos seguir devorando cine. Si os soy sincera, desde mi punto de vista como seguidora de los premios y cinéfila, me parece que este año va todo muy igualado respecto la categoría de mejor película. ¿o no? La más que actual crítica a la iglesia y a los abusos a niños que destapa Spotlight nos cautivó por la temática, por el empeño y el interés en su trabajo de un grupo de periodistas que lucharon por sacar a la luz lo que nadie imaginaba. La gran apuesta también presenta un escenario más que jodido al entrar de lleno en los inicios de la crisis económica que vivimos haces unos años y lo hace bastante instructivamente y con diferentes historias que coinciden en el objetivo final. No podemos hablar mal tampoco de Mad max: furia en la carretera que supuso el regreso por todo lo alto de George Miller y su caballero errante con una puesta en escena más que impactante. Con The martian nos fuimos una vez más al espacio pero esta vez a ritmo de música disco con Matt Damon sobreviviendo en Marte más de lo esperado. Y nos enamoró. Y, por último, ha vuelto una vez más Leonardo diCaprio a las nominaciones con The revenant de Alejandro G. Iñarritu que, como ya hizo el año pasado con Birdman, nos ha dejado patidifusos con esos planos, la implicación en un tema tan esencial para la historia de América y las localizaciones. 2 horas y media de puro cine.
Así que, os dejamos unos breves comentarios de cada nominada a mejor película a los Oscar de este año porque el domingo que viene, a altas horas de la madrugada en España, sabremos los ganadores. Y sí, esperamos que Leo sea uno de ellos.
Nominadas:
- La gran apuesta: Ryan Gosling, Brad Pitt, Steve Carell y Christian Bale protagonizan está película que cuenta como un grupo de trabajadores en el mundo de las finanzas predijeron el estallido de la burbuja inmobiliaria en los 2ooo e intentaron sacar provecho de ellos para su propio interés. Con un estilo muy cercano al público general, buscando entendimiento, interpelando al propio espectador con unas escenas divertidas y completamente alejadas de la trama, La gran apuesta se abre camino explicando cómo se derrumbó el mercado mundial y quién se aprovecho de ello. Steve Carell como despiadado, egocéntrico y engreído hombre de negocios borda su enérgico papel, y por otra parte, Ryan Gosling es el responsable de un equipo financiero que busca éxito e ir por delante de los demás, siendo él el encargado de romper la cuarta pared e interpelar al espectador.
- El puente de los espías: pendiente (si, no tenemos perdón, pero decidnos un motivo para verla y que no sean las nominaciones que ha tenido. Igualmente, lo solucionaremos)
- Mad max: fury road: 30 años después de cerrar la trilogía sobre Mad Max y sus persecuciones por la carretera, George Miller presentó en Cannes de 2015 está obra completa de acción, cine fantástico y con reivindicaciones sociales. Después del aluvión de críticas extraordinarias que salieron del festival de cine, al verla vimos nuestras expectativas cumplidas. El arte con el que impregnó todos los escenarios, los personajes y las personalidades nos cautivó. Además, trata la liberación de la mujer desde un punto de vista femenino muy potente y con una energía aplastante. Cambiando al mítico Mel Gibson por un fornido Tom Hardy y Charlize Theron como Imperator furiosa, nos sedujo la manera como ambos personajes interiorizan su pasado y se hacen fuertes frente al futuro. Sin duda, es una de las películas nominadas que más opciones vemos que tiene de ganar estatuillas técnicas en estos premios. Y algunas sorpresa dará, seguro.
- Brooklyn: pendiente de ver
- The martian: Matt Damon en el espacio, solo y esperando ser rescatado. Para empezar es imposible no recordar Interstellar o incluso Gravity cuando hablamos del espacio en el cine reciente pero es que con The martian llegan a otro nivel, no mejor pero si distinto. Lo mejor de la película sin duda es el protagonista y su humor, la vertiente cómica que tiene la película alimenta el gozo a medida que avanza la peli. Los dos ingredientes más importantes para ello son las numerosas referencias cinematográficas que hay en el guión y las canciones disco que impregnan el film. El gran mensaje que esconde la película sobre la supervivencia en un entorno completamente contrario al cultivo o a la vida en general es el poder de una gran y entretenida película sobre el planeta rojo. Como siempre, en películas de este calibre, siempre podemos dudar de la fiabilidad que tienen algunas escenas, como sobre todo las finales, donde crean dudas en el espectador por ser demasiado fantásticas y alejarse de lo que pasaría si en realidad sucediese.
- El renacido: Iñarritu, tras conquistar a todos con Birdman y Keaton en el papel de un actor que no avanza a ser recordado por un único papel, tampoco ha dejado a nadie indiferente con The Revenant donde cuenta la conquista del oeste y la extirpación del territorio a los nativos. Leonardo DiCaprio como Hugh Glass, americano con un hijo mestizo al que mantener y por el que luchar, ha hecho que una lucha con un oso nunca vuelva a ser igual, y tampoco sobrevivir. El torrente de emociones por el que pasa a lo largo de la película (incluida lagrimilla final) no hizo más que corroborar el gran actor que es. Pero ninguno de los actores desmerece atención porque Hardy como el odioso y práctico compañero dibuja un camino sensorial muy potente; o el joven Forrest Goodluck, como el hijo, que hace su debut en el cine con muy buen pie. Y como no, otro de los ingredientes que tiene y que la hace estar en boca de todos son los planos secuencia y las localizaciones. Esos increíbles parajes naturales, la cámara cogiendo el vaho del actor, mezclándose entre los dos bandos durante la lucha y con el marco sonoro tan potente y perfectamente incrustado resaltando la naturalidad de la película.
- La Habitación: Lenny Abrahamson firma este guión adaptado donde Brie Larson (Las vidas de grace) y Jacob Tremblay protagonizan un drama en el que Joy ha vivido secuestrada durante 7 años en una caseta donde dio a luz a Jack. Juntos vivirán día tras día hasta que intenten escapar. La historia nos la cuentan desde la perspectiva del niño, al que la madre le ha creado el mundo acorde a la habitación donde viven, y toda la combinación de estilos utilizados para ello hace que te llegue al alma lo que vive el joven. La revelación de la madre de repente le cambia la vida, a ambos. Cómo van recorriendo las distintas fases de este conflicto, es de lo mejor de la película, es pura emoción que se te mete en la cabeza y te hace tener escalofríos solo de pensar lo que supone. De las mejores escenas de la película: la huida, lo que quien haya visto el trailer ya sabe que son las 4 palabras claves para ello, y el momento con la agente de policía…que dureza y que claridad en Tremblay. Eso si, maldito trailer desvela tramas y hasta finales.
- Spotlight: Basada en el caso de real del grupo periodístico Spotlight que destapó abusos de la iglesia a niños en más de un centenar de casos. En la película encontramos a unos actores muy implicados en cada papel que, bajo la dirección de McCarthy, nos enseñarán el camino evolutivo en su investigación. Lo que es oscuro, se vuelve más oscuro a poder ser y todo de una forma cronológica que parece hasta educativa. Aunque nos quedamos con ganas de saber qué pasa después, la idea es clara, desarrollada con estilo y directamente al grano con unos actores muy marcados. Un tanto confusa resulta todo lo que envuelve el pasado del propio periódico en referencia a la noticia, que no acaban de decir por qué pasaron por alto todo lo que en su momento les llegó a la redacción. Una película muy bien orquestrada con un gran marco pero que nos supo a poco.