Continua la 12ª Muestra SyFy con una jornada muy marcada por el papel de los niños y su relación con sus madres. Por la mañana pudimos disfrutar de dos films de animación maravillosos, un género también muy cuidado en la Muestra dónde se han proyectado verdaderas joyas. Después abandonamos la ternura infantil para entrar de lleno en la historia de dos niños mucho más sádicos. En medio de la jornada fuimos transportados a Italia para vivir un romance con tintes sobrenaturales. Y terminamos la jornada con más niños con problemas en la esperada Cub y una sesión golfa que no mejoró lo sufrido en la anterior jornada de la Muestra. A continuación os detallamos todos los films de la etapa reina de la Muestra SyFy.
MI VECINO TOTORO
La Muestra SyFy se guarda siempre una sesión matinal destinada para los más pequeños (y no tan pequeños) y este año ha acertado de pleno programando Mi Vecino Totoro. A pesar de ser el único film doblado de la Muestra (para que los más pequeños la disfrutaran mejor) la sesión fue un éxito y el cine callao volvió a llenarse. No faltaron niños disfrazados, ni tampoco el público en comunión cantando la canción de Totoro. Un clásico indiscutible de Miyazaki que ya repasamos recientemente recordando varias curiosidades del film.
SONG OF THE SEA
Tras Mi Vecino Totoro, el cine de animación continuaba en la sesión de los motivados que se celebra a esa complicada hora de la siesta. Por suerte y casi por sorpresa, la Muestra SyFy nos tenía preparado uno de los films que más gustaría en toda la jornada: Song of the Sea. Un film que se había colado entre los nominados a mejor película de animación en la pasada ceremonia de los Oscars y que tras verla no podemos negar que supera con creces a todas las nominadas y sin duda debería haber sido la justa vencedora del premio. Pero el film es irlándes y no tiene a Disney y Marvel detrás. Song of the Sea nos cuenta la bella historia de dos hermanos cuya madre murió en el nacimiento de la más pequeña. A causa de esto su hermano mayor la trata mal con un egoísmo propio de un niño que no ha encajado la marcha de su madre. Al rededor de los hermanos se tejerá una preciosa historia céltica de dioses, buhos, duendes y una raza mágica a la que pertenece la pequeña de la familia. Una historia sobre aceptar la pérdida y el dolor que en sus últimos minutos se vuelca en la emoción y no fueron pocos los que se emocionaron en la sala. Pero sin duda lo más destacado de la película es su preciosa animación 2D de corte tradicional pero de un cuidado minucioso y detallista, como si fuera un bello cuento infantil coloreado y mimado con esmero. Una delicia visual que unido a una historia que gusta a pesar de que quizás tarda en enganchar, la situación en un cine mucho más sentimental al que no pueden aspirar películas como la triunfadora Big Hero 6.
GOODNIGHT MOMMY
Tras la doble sesión de animación, nos adentramos en este drama familiar que nos cuenta la vida de dos hermanos gemelos y su madre, famosa presentadora de televisión, después de que ella se someta a una operación facial y llegue a casa con la cara vendada. Lucas y Elias al ver el cambio de su madre, se preguntarán si es realmente su madre e intentarán saber quien es esa mujer que ha vuelto a casa. Goodnight Mommy es un relato tremendamente arrollador y fascinante sobre la fuerza de la infancia respecto lo que creen ser real y lo que imaginan. Aunque flaquea en su primera parte que se hace un poco larga es estupendo ir viendo la evolución de los niños con la madre. La relación de la madre con los niños es tensa en toda su primera parte, dejando el punto de vista con los chicos, llegando a pensar que la madre es realmente otra persona. Desgraciadamente se otorgan demasiadas pistas que harán de la sorpresa final algo demasiado previsible. La construcción de los niños (que Elias siempre diga lo que piensa Lucas, que éste siempre esté por detrás de Elias medio escondido medio asustado) ya nos crea el camino a seguir. Ya en la segunda parte del film, Goodbye Mommy tornará un rumbo mucho más salvaje y agresivo. Los niños sentirán que tienen razón y que esa no es su madre por lo que toman las medidas que creen necesarias para “asustar” a la extraña, y conocer quién es esa mujer que se esconde debajo del rostro operado. Un desfile de torturas y crueldades que llevaron a más de uno a abandonar los cines callao. Un drama llevado al extremo que deja ver el lado más cruel del ser humano en su forma más infantil. Destacan sus referencias estéticas a Borgman y Canino pero sin duda el espectador no tardará en recordar a la fantástica Funny Games de Haneke durante gran parte del quizás demasiado extenso metraje.
SANGRE DE UNICORNIO
El primer cortometraje de la jornada nos devolvió de nuevo a la animación con Sangre de Unicornio de Alberto Vázquez. Dibujado con lápiz y acuarelas, Sangre de Unicornio nos presenta a dos adorables y a la vez siniestros ositos de peluche que se dedican a cazar unicornios para beberse su sangre. Envidia, Pecado, Crimen y Gula se entremezclan en este cortometraje de lectura bíblica pero de corte experimental y género surrealista. Tanto rosa y sangre nos dejó a todos ojipláticos pero sin duda satisfechos con el resultado final.
SPRING
En la antesala al plato fuerte de la jornada, la Muestra nos tenía preparada un cambio de giro en la línea de los films programados para la jornada. Spring nos transporta a la Italia más turística, donde un joven americano ha huido tras perder a toda su familia y empleo. Un cambio de aires que le llevará a conocer a una joven italiana que oculta más de lo que parece. En realidad la joven es una criatura milenaria que ha sobrevivido desde la era Romana transmutando su cuerpo y juventud cuando queda embarazada (transformaciones monstruosas incluidas). Solo enamorarse la permitiría llevar una vida normal, pero ¿merece la pena perder una vida inmortal por un amor? Así de ridícula es la trama de Spring, pero peor resulta que para llegar a todo esto el film tarda muchísimo metraje y se pierde en explicaciones científicas totalmente innecesarias e incomprensibles. Lo mejor sin duda es la cuidada fotografía y algunos chistes bastante oportunos que se rien de lo absurdo que resulta todo. Los directores Justin Benson y Aaron Moorhead ya trabajaron juntos en su anterior film Resolution y también formaron parte de la saga V/H/S dirigiendo un fragmento de la tercera parte.
365
La última proyección animada de la jornada sería el cortometraje 365 del director Greg McLeod. El cortometraje consta de 365 segundos animados realizados diariamente durante un año con al parecer la única norma de no tener sentido alguno entre sí. Así tenemos un cortometraje de 365 segundos con 365 fragmentos o un compilado de 365 microcortometrajes repletos de absurdidades y animación experimental. Nosotros terminamos agradeciendo los títulos de crédito tras semejante desfile de «creatividad».
CUB
El plato fuerte de la jornada nos devolvía los niños a las pantallas del Callao, esta vez en forma de slasher. Cub dirigida por Jonas Govaerts venía de ganar el premio a mejor director en el pasado festival de Sitges siendo Cub su opera prima, un hecho más que llamativo que la convertían en la favorita de la jornada. Cub comienza con una escena brutal dónde ya vemos a Kai, el niño salvaje con máscara de tronco persiguiendo una joven por el bosque que cae en una ingeniosa trampa. Un comienzo impactante que levantó al público de la Muestra que había quedado un poco adormecido tras el lastre que había resultado ser Spring. Después vemos como un grupo de niños de BoyScouts se reúnen para pasar unos días en el bosque con unos monitores que dejan bastante que desear en lo que se refiere a formación educacional. Entre los niños se encuentra Sam, un niño con problemas de integración y claro protagonista del film. Los monitores se inventarán la historia de un niño-lobo para asustar a los boyscouts, sin saber que en el bosque dónde han decidido pasar el fin de semana se aloja un psicópata junto a un niño salvaje. La historia obsesionará a Sam que saldrá en busca del niño lobo y terminará entablando una extraña amistad con el niño salvaje de la máscara. El resto continua las líneas de un slasher de manual dónde los niños no siempre quedarán muy bien parados y mucho menos los monitores. Jonas Govaerts realiza un claro homenaje al slasher ochentero bebiendo desmedidamente de la influencia de Carpenter y el Viernes 13 de Sean S. Cunningham desde la banda sonora, repleta de sintetizadores, a la marcada fotografía. Quizás se extrañe un poco de violencia más original o explícita, pero tratándose de niños cumple su papel con la medida de no buscarse problemas morales. Poco importa que el film termine siendo poco original y bastante previsible, su historia se va volviendo tan turbia que su final deja un sabor a fango difícil de digerir
CRAZY BITCHES
La sesión golfa de la jornada llegaba con una aparente fácil tarea: divertirnos más que Hunger of the Dead la noche anterior. La tarea era MUY fácil y parecía que las palabras de presentación que dio Chris Orchard responsable de los FX del film, hacían presagiar una buena sesión golfa. Que equivocados estábamos y que oportunidad perdida. Crazy Bitches resultó ser la película más aburrida de la muestra. Un grupo de amigas entradas en edad deciden pasar un fin de semana en una cabaña turística de una comarca desértica para ponerse al día, sabiendo absurdamente que hace años hubo una masacre de unas jóvenes en esa misma cabaña. Las aburridas y repetitivas conversaciones entre las amigas nos lleva a pensar que Crazy Bitches es un intento de cruce entre Sexo en Nueva York con un slasher de manual con tan poca gracia y tan poco gore que sus 100 minutos de duración parecieron tornarse en 200. Una película que a pesar de tener Crazy en su título no ofrece ninguna locura ni ida de olla, siendo el amigo gay de la película lo más crazy de la noche. Hizo bien Chris Orchard en hablar antes de la película y no después, pues la huida de público fue masiva. Y quizás para que nadie le preguntase como es eso de ser responsable de FX de un film que apenas tiene un par de golpes y muertes de mínimo cuidado. Para futuras ediciones la Muestra debería cuidar un poco más la sesión golfa pues este año ha marcado mínimos de calidad.