El 20 Festival de Málaga. Cine en Español (que se celebra del 17 al 26 de marzo) adelanta algunos de los títulos de su Sección Oficial a concurso. Aquí tenéis la información y las sinopsis de cada una. Además, también incluyen algún título fuera de competición y la Película de oro.
El Bar
Dirigida por Álex de la Iglesia, será la encargada de inaugurar la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español. Escrita por el propio director junto a Jorge Guerricaechevarría, El bar participará en la Sección Oficial del Festival fuera de concurso. Cuenta con un elenco repleto de caras conocidas del cine español, al frente del cual se encuentran Blanca Suárez, Mario Casas, Secun de la Rosa, Jaime Ordóñez, Carmen Machi, Terele Pávez, Joaquín Climent, Alejandro Awada, Jordi Aguilar, Diego Braguinsky y Mamen García. Está producida por Pokeepsie Films y Nadie es Perfecto con la colaboración de Atresmedia Cine y distribuida por Sony Pictures Releasing España.
Sinopsis: La acción de El bar -un thriller coral que también ha sido seleccionado en la Sección Oficial de la Berlinale, donde ha participado fuera de concurso- arranca a las nueve de la mañana. Un grupo de personas absolutamente heterogéneo desayuna en un café en el centro de Madrid. Uno de ellos tiene prisa: al salir por la puerta, recibe un disparo en la cabeza. Nadie se atreve a socorrerle. Están atrapados…
Pieles
El primer largometraje como director de Eduardo Casanova –que llega al 20 Festival de Málaga. Cine en Español tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Berlín– está protagonizado por Jon Kortajarena, Carmen Machi, Candela Peña, Ana Polvorosa, Macarena Gómez, Secun de la Rosa, Joaquín Climent, Carolina Bang, Ana Mari Ayala, Mikel Godoy e Itziar Castro. Está producida por Pokeepsie Films y Nadie es perfecto con The Other Side Films como productora asociada.
Sinopsis: Nadie elige cómo nace, la forma física nos condiciona para con la sociedad, lo hayamos o no elegido nosotros. Pieles es la historia de gente físicamente diferente que, por ese motivo, se han visto obligado a esconderse, recluirse o unirse entre ellos. Samantha, una mujer con el aparato digestivo al revés; Laura, un niña sin ojos, o Ana, una mujer con la cara mal formada. Personajes solitarios que luchan por encontrarse en una sociedad que solo entiende una forma física, que excluye y que maltrata al diferente.
Selfie
Con guion y dirección de Víctor García León, Selfie es una comedia protagonizada por Santiago Alverú, Macarena Sanz, Javier Carramiñana, Alicia Rubio y Pepe Ocio. Está producida por Apaches, Gonita y II Acto.
Según explica su director, su objetivo en Selfie es “retratar este momento de nuestra historia, de nuestra vida, de nuestras calles… pero algo tiene la realidad española que se escapa al retrato convencional, al análisis clásico. Vivimos en la exageración. La ironía se queda corta, la farsa resulta flácida por innecesaria, el sarcasmo lo tiñe todo de un pesimismo que tampoco nos representa… al final nos queda el esperpento. Otra vez… Después de todo las máscaras esconden más verdad que los retratos; el humor descabellado es más preciso que un ensayo académico”.
Sinopsis: A un ministro del gobierno lo acaba de detener la policía, imputado por corrupción, malversación de fondos públicos, blanqueo de capitales y otros dieciocho delitos económicos. Esta es la historia de su hijo: las andanzas de Bosco desde que es expulsado de su lujoso chalet en la Moraleja hastaque entra a pedir trabajo en la sede de Podemos; sus angustias sentimentales desde que le deja su novia de dentadura perfecta y labio indolente, hasta que lo acepta una trabajadora social ciega, educadora en un colegio de discapacitados; sus miserias desde que le expulsan de su exclusivo máster de Dirección de Empresas hasta que pasea asustado por las calles de Lavapiés.
Si esta fuera una comedia romántica, Bosco aprendería una lección, la vida le enseñaría algo… y al final, vería un rayo de luz, una esperanza de cambio, encontraría al amor de su vida, un camino nuevo, cierto amor por los animales o quizás renovaría su fe en el ser humano. Algo. Lamentablemente, esta no es una comedia romántica.
El jugador de ajedrez
Dirigida por Luis Oliveros y basada en la novela homónima de Julio Castedo, El jugador de ajedrez cuenta con un elenco internacional formado por Marc Clotet, Melina Matthews, Alejo Sauras y completan el reparto Andres Gertrudix y Maarten Dannenberg. Está producida por Juan Antonio Casado, Gerardo Herrero, Julio Castedo, Javier López Blanco y Mariela Besuievsky.
Sinopsis: En 1934 Diego Padilla gana el campeonato de España de ajedrez y conoce a una periodista francesa, Marianne Latour, de la cual se enamora. Marianne convence a Diego para que junto con la hija de ambos se vayan a vivir a Francia, donde poco tiempo después Diego será acusado de espía por los nazis y encerrado en una prisión de las SS. En la prisión, Diego intentará sobrevivir en un entorno hostil gracias a la afición al ajedrez del coronel Maier, el oficial al mando, un hombre hierático, hedonista e imprevisible.
No sé decir adiós
El primer largometraje como director de Lino Escalera tiene guión de Pablo Remón y del propio Escalera y está producido por Damián París. No sé decir adiós está interpretada por Juan Diego, Nathalie Poza, Lola Dueñas, Pau Durá, Miki Esparbé, Noa Fontanals, Emilio Palacios, Oriol Plá, Greta Fernández, Marc Martínez, Xavi Sáez y Pere Brasó.
Sinopsis: Carla recibe una llamada de su hermana: su padre, con el que hace tiempoque no se habla, está enfermo. Esemismo día, Carla coge un vueloa Almería,a la casa de su infancia. Allí, los médicos le dan a su padre pocos meses de vida. Ella se niega a aceptarlo y contra la opinión de todos, decide llevárselo a Barcelona para tratarle. Ambos emprenden un viaje para escapar de una realidad que ninguno se atreve a afrontar. Y será en esa huida donde se terminarán encontrando, donde finalmente se podrán decir adiós.
El otro hermano
Inspirada en la novela Bajo este sol tremendo, del autor argentino Carlos Busqued, El otro hermano está dirigida por Israel Adrián Caetano y es una coproducción internacional. El elenco está encabezado por Leonardo Sbaraglia (que también recibirá el Premio Málaga – Diario Sur y presentará la película Nieve negra, de Martín Hodara) y Daniel Hendler, con Alian Devetac, Alejandra Fletchner, Pablo Cedrón, Erasmo Olivera y la participación especial de Ángela Molina. Fue rodada en San Antonio de Areco (Buenos Aires).
Sinopsis: Cetarti, un ex empleado público que acaba de ser despedido, viaja desde Buenos Aires a un solitario pueblo en la provincia del Chaco, donde debe hacerse cargo de los cadáveres de su madre y su hermano, que han sido asesinados. Pero lo que realmente le moviliza es la posibilidad de cobrar un modesto seguro de vida para poder mudarse a Brasil. Allí conoce a Duarte, una suerte de capo del pueblo con quien establece una extraña sociedad para gestionar y cobrar ese dinero. Sin embargo nada será tan sencillo, en ese lugar sin ley, donde nada es lo que parece: Certati se verá envuelto en los oscuros negocios de Duarte, hasta llegar a un desenlace tan sorprendente como inevitable.
Gilda, no me arrepiento de este amor
Película biográfica argentina, dirigida por Lorena Muñoz, coescrita por Muñoz y Tamara Viñes y producida por Habitación 1520 Producciones SRL. La cinta se basa en la vida de la popular cantante argentina Gilda, quien fue autora e intérprete de grandes éxitos musicales y perdió la vida en un accidente automovilístico en setiembre de 1962, hoy considerada una santa popular. Gilda es interpretada por Natalia Oreiro como adulta y por Ángela Torres, de adolescente. Completan el elenco Javier Drolas, Daniel Melingo, Susana Pampín, Roly Serrano y Lautaro Delgado.
Sinopsis: La vida íntima y poco conocida de Miriam Alejandra Bianchi, quien se convirtió en ídolo de la canción popular argentina bajo el nombre artístico de Gilda, en un filme que rescata su autenticidad, su carisma y la reivindicación de los derechos femeninos en sus canciones durante dos etapas de su vida: una, que muestra a Gilda cuando era niña y adolescente junto a su padre, inspiración artística de la cantante; y la otra en su madurez, cuando decide comprometerse con su propio sueño y hacerlo realidad.
La niebla y la doncella
Protagonizado por Quim Gutiérrez, Verónica Echegui, Aura Garrido y Roberto Álamo, La niebla y la doncella es un thriller policíaco escrito y dirigido por Andrés Koppel, como adaptación cinematográfica de la novela homónima de Lorenzo Silva y que forma parte de la serie de novelas protagonizadas por la pareja de investigadores Bevilacqua y Chamorro.
El ganador de un Premio Goya Quim Gutiérrez interpreta al célebre sargento Rubén Bevilacqua, mientras que la nominada al Premio Goya Aura Garrido se pone en la piel de la cabo Virginia Chamorro. Completan el reparto la nominada al Premio Goya Verónica Echegui, en el papel de la cabo Anglada, y el ganador de dos Premios Goya Roberto Álamo, en el papel de Teniente Nava.
Sinopsis: Isla de la Gomera. El cadáver de un joven aparece en un bosque. El caso se cierra rápidamente con la acusación a un político local que queda exonerado en el juicio posterior. Tres años más tarde, el sargento de la Guardia Civil Bevilacqua y su ayudante, la cabo Chamorro, son enviados a la isla para reactivar la investigación. Les acompaña la cabo Anglada, la última persona que vio al joven con vida.
Todas las pistas siguen apuntando al político, pero, a pesar de la aparente contundencia de las primeras pesquisas, los investigadores tendrán que superar un muro de silencios y mentiras para esclarecer el caso. Una investigación en busca de un asesino que se oculta tras la niebla de una isla que también esconde los secretos terribles de sus habitantes…
Nieve negra
Coproducción hispano-argentina dirigida por Martín Hodara. Con guion del propio Hodara con Leonel D’Agostino, Nieve negra cuenta con un reparto espectacular formado por Sbaraglia, Ricardo Darín, Laia Costa y Federico Luppi. Está producida por Black Snow AIE, Gloriamundi Producciones, Bowfinger International Pictures, A contracorriente Films y Pampa Films.
Sinopsis: Nieve negra cuenta la historia de Salvador, un hombre que vive aislado en su cabaña en la Patagonia. Tras décadas sin verse, su hermano Marcos y su mujer Laura, que está embarazada, vuelven de España para convencerle de vender las tierras que comparten por herencia de su padre. Pronto se produce el enfrentamiento de los dos hermanos y reaparecen oscuros secretos del pasado, ante la asustada mirada de la indefensa Laura.
La mujer del animal
Supone el regreso de Gaviria (Medellín, 1955) al ejercicio cinematográfico y se estrenó en su país en la segunda edición del Bogotá International Film Festival (Biff), después de un renombrado paso por los festivales de Roma y Toronto.
Sinopsis: El autor, que ha estado presente en dos ocasiones en el Festival de Cannes, aborda el problema de la violencia de género desde la intención -según sus palabras- de tratar “el concepto de un mal radical, que no evoluciona, presente con la misma intensidad de principio a fin” y se basa para ello en una historia real. Se trata del relato de Margarita, violada, maltratada y secuestrada durante años por el que luego se convirtió en su marido y padre de sus hijos, un hombre al que todos llamaban ‘el Animal’.
Verano 1993
La película, que se ha alzado con el premio a Mejor Película de la sección GenerationKPlus y Mejor Ópera Prima en la Berlinale, está protagonizada por Laia Artigas en el papel de Frida y en el reparto se encuentran también Bruna Cusí y David Verdaguer, entre otros actores.
Sinopsis: Narra, basándose en parte en su propia infancia y recuerdos, la historia de Frida, una niña de seis años que afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre.
Aquí os podéis descargar la programación completa: PDF
Belle Époque, Película de Oro del 20 Festival de Málaga en el 25 aniversario de su estreno
Estrenada en 1992, Belle Époque se convirtió en un clásico instantáneo y consagró a Fernando Trueba como una gran personalidad del cine europeo. El Óscar a la película de habla no inglesa que logró en 1994 dejó un discurso de agradecimiento inolvidable: “Me gustaría creer en Dios para darle las gracias pero sólo creo en Billy Wilder. Gracias Mr. Wilder”.
Belle Époque es una fábula muy luminosa, encantadora y vitalicia que, como la vida, a ratos se vuelve trágica, surrealista o melancólica. En ella Trueba perfiló su autorretrato -el de un devoto de la belleza, la sabiduría, la alegría, la tolerancia, el placer y el libre albedrío- y creó su patria soñada, habitada por la clase de cosas y personas que le hacen sentir que la vida merece la pena.
La película, escrita con Rafael Azcona y José Luis García Sánchez, incluye la exaltación de una España que se atisbó como nunca en los albores de la Segunda República, pero que fue destrozada por los eternos enemigos de la ilustración y la libertad.
El libro Belle Époque. Una película de Fernando Trueba, escrito por Luis Alegre y editado por el Festival de Málaga, es la primera monografía que se publica sobre Fernando Trueba. El volumen detalla la historia y las claves de la película y, también, traza una crónica de la vida del director enriquecida con sus palabras, tan sugestivas y reveladoras de su modo de entender el cine y estar en el mundo.